Nuestra Historia
Quienes Somos
Entender de donde venimos nos permite saber a donde vamos
Carlos Guerrero
1847-1923
Nació en la provincia de Buenos Aires, en 1847. Contaba 14 años cuando comenzó a colaborar con su padre en las tareas de la primera empresa fluvial de nuestro país. Hacia 1871 comenzó a dirigir algunos establecimientos rurales, tarea que le forjó sólidos conocimientos sobre el quehacer agropecuario. A fuerza de iniciativa y trabajo, logró adquirir varios campos en las provincias de Buenos Aires, San Luis y Córdoba, que fueron modelo en su actividad. San Antonio, en Olavarría, Primavera, en estación La Nacional, La Penca, Buena Esperanza y El Parque, en la estación Chamaicó, María Ignacia, en estación Naón, Retaguardia, en estación Charlone, Vanguardia, en estación Burmeister, La Salada, en estación Castelli, además de la hermosa y reconocida cabaña "Charles", erigida en la localidad de Juancho, Partido de General Madariaga. En su tiempo, llegó a convertirse en uno de los ganaderos que poseía mayor número de cabezas de ganado, de todas las razas, en nuestro país. Fue el fundador de la Liga Agraria de la Provincia de Buenos Aires en defensa de los intereses de los productores agropecuarios. Presidió esta institución casi a perpetuidad.
Trajo a nuestro pais el primer toro aberdeen Angus desde el Reino Unido: "Toro: VIRTUOSO, N° 1626, nacido el 19 de abril de 1878, criado por el Coronel Ferguson.
Fundó la primera fábrica de conservas alimenticias que se estableció en nuestros campos. Ideó y construyó varios aparatos mecánicos para la extracción de agua como también para marcar y amansar ganado, Creó un bañadero para ovejas con el que obtuvo el primer premio de la Exposición de Buenos Aires, compitiendo con otros sistemas extranjeros.
Su responsabilidad cívica también le llevó a actuar en política, habiendo sido presidente del Partido Demócrata y candidato a diputado nacional por la misma agrupación. En 1907 fue designado comisionado municipal en la Capital Federal. Muchas instituciones sociales, científicas y de beneficencia contaron con su aporte material y el de sus brillantes iniciativas. Falleció en su establecimiento "Charles" en Juancho, el 23 de enero de 1923.
Nicolás Mihanovich
1848-1929
Nacido en Split, Imperio austrohungaro, en 1848.
Trabajó desde joven en el puerto y llegó a Montevideo como tripulante de la embarcación City of Sydney a mediados de 1860. Instalado en el Alto Paraná se dedicó al transporte fluvial. Años después se asoció al genovés Juan Bautista Lavarello y comenzaron a hacer traslados desde las embarcaciones ancladas a 300 metros rio adentro hasta el puerto. En 1887 estableció el primer servicio que unía regularmente la capital argentina con los pueblos uruguayos de Carmelo y Colonia del Sacramento. Fue pionero en traslados a lo largo del Rio Paraná, compitiendo y desplazando al Ferrocarril de Entre Ríos.
El interés de Mihanovich en el turismo también quedó demostrado cuando en 1906 fue inaugurado muy cerca del puerto de Buenos Aires su Palace Hotel. En 1916 poseía una flota compuesta por 324 unidades de las cuales: 45 eran vapores de pasajeros, 27 de carga, 70 remolcadores, 142 lanchas, 31 chatas, 7 pontones y dos grúas flotantes.
Por su trayectoria, el emperador austríaco Francisco José I lo nombró Cónsul Honorario en 1899, al cual se sumó en 1913 el título de Barón. Además recibió diversas condecoraciones: del Emperador Nicolás II de Rusia, de Jorge V del Reino Unido y de Alfonso VIII Rey de España.
Uno de sus últimos emprendimientos fue la construcción de una gran torre destinada a departamentos de renta en el aristocrático barrio de Retiro concluido recién en 1929, actualmente el Hotel Sofitel Arroyo. No llegó a ver la obra completa ya que falleció ese mismo año a la edad de 83.
José Antonio Guevara
1888 - 1973
Cuando José Antonio era un niño su padre se va al guerra donde es herido. Al regresar a la casa el Estado Argentino no le paga la pensión y Don Guevara padre no puede volver a trabajar por las secuelas físicas. Por eso a los 8 años cuando cursaba 2 grado del colegio deja sus estudios, para ponerse a trabajar en el depósito de las tiendas de ramos generales Bola de Oro de Heliodoro Fernandez Conepa cargando y descargando las carretas de los clientes para ayudar a la familia.
A la primera semana de entrar a trabajar una mañana se queda dormido en la casa y llega tarde al trabajo con mucho temor se disculpa con su patrón y le miente poniendo como excusa que estaba enfermo, esté viéndolo tan chico le da lastima y lo manda al fondo de la tienda a descansar y a reponerse de su malestar. “Abrígate con esos cueros y descansa” le dice Don Heliodoro. Al poco tiempo de estar solo sobre los cueros siente la culpa de la mentira y comienza a sentirse mal de verdad, entonces, va a verlo de nuevo a Heliodoro y le cuenta la verdad, que se había quedado dormido y que estaba muy avergonzado por haberle mentido y que renunciaba al trabajo para no traerle más problemas. Heliodoro lo perdona y le hace prometerle que nunca más lo va a engañar. A partir de ese momento José Antonio juro no volver a defraudarlo y pasó a trabajar con mucho ímpetu ganandose la confianza del dueño y poco a poco se formó una relación de padre e hijo entre ellos.
El progreso de Guevara en el almacén fue importante y Don Heliodoro le enseñó matemáticas, caligrafía y José Antonio pasó a llevar prácticamente solo toda la administración del negocio y a ganarse la confianza de los clientes .En 1920 Heliodoro decide volver a su tierra natal España y deja todo a cargo de Guevara.
Fueron años de crecimiento en la Argentina y José Antonio supo manejar muy bien el negocio acumulando ganancias importantes.
Sin tener noticias de Heliodoro decide por su cuenta invertir esas ganancias en campos compra en Baradero la estancia La Dorita, cerca de Areco otro campo importante El Cortijo y hasta se arriesga en comprar unos viñedos en Mendoza.
Pasa el tiempo y cuando vuelve Heliodoro no puede creer que ya no era solo el dueño de un almacén de ramos generales sino que se había transformado en un terrateniente de manos de ese joven que había dejado a cargo.
Agradecido por todo lo que había hecho Guevara le ofrece un premio y lo quiere asociar en todo lo logrado, pero José Antonio le dice que su sueño es tener una casa consignataria de hacienda.
Entonces Heliodoro decide ayudarlo en agradecimiento a la fortuna que le hizo ganar y Guevara monta la consignataria y además le da el manejo de sus estancias, así nace la feria JOSÉ ANTONIO GUEVARA SRL. a partir de ahí la firma tiene mucho éxito y José Antonio pasa a vender y comprar la hacienda de todas las familias aristocráticas de la zona.La historia del jóven que había acrecentado la fortuna de Don Heliodoro va pasando de boca en boca y rápidamente muchos estancieros le piden a Guevara que administre sus campos.
De a poco con mucho trabajo y con una conducta intachable José Antonio va forjando su propia fortuna compra su primera casa en la plaza principal de Areco que hoy en dia es el museo Draghi. Son años de progreso arma su segunda casa consignataria en Balcarce y ahí conoce a Maria Bianculli con quien se casa y tiene 3 hijos, una beba que murió a los pocos meses de nacer, un varón Pepe y una mujer Mora.
Todo iba muy bien en esos años y Guevara había invertido todo su capital en hacienda pero cuando menos lo esperaba llega la gran crisis del 30: las exportaciones de carne quedan cerradas y el consumo interno era mínimo la carne no valía nada y Jose Antonio tenía que cumplir y honrar sus compromisos.
Decide vender todo lo que tanto le había costado conseguir a pesar de lo bajo que le pagaban por la crisis pero cumplió y pagó sus contratos de alquiler de los campos que tenía arrendados; producto de su buena conducta logra adquirir un crédito a 30 años y con eso compra “El Refugio” un campo de 75 hectáreas con una pequeña casa, se instala ahí y vuelve a comprar hacienda y a poblar los campos que mantenía alquilados.
Con su mujer y los 8 puesteros de confianza vuelve a trabajar arduamente para rehacerse. Mariá pasó a ser la cocinera de los puesteros y José Antonio un puestero más. Una tarde José Antonio triste por la situación y viendo a su mujer trabajar tanto la mira a los ojos y le dice “Que vida tan mala te estoy dando” Mariá lo miró y le contestó sorprendida “de que te quejas José Antonio si nunca fuimos tan felices” esa frase lo marco se sintió muy orgulloso de la mujer que tenía a su lado y se prometió volver a generar la fortuna que había perdido. Cuando pasó la crisis y todo se fue normalizando. Los estancieros recordaron que el único del pueblo que había afrontado sus deudas y cumplido con todos había sido José Antonio entonces rápidamente volvieron a pedirle que administre sus estancias.
Guevara recuperó la casa en el pueblo y esta vez dijo no alquilo más campos, los campos se compran, lo primero fue comprar al vecino Ramirez y asi el refugio fue siendo cada vez más grande y poco a poco fue haciendo fortuna.
Ya consolidado económicamente y con una familia formada y estable su hijo varón Pepe con solo 18 años lo va a ver y le dice “papá sale a remate una estancia en corrientes La Sirena, creo que en ese lugar está mi futuro”, sorprendido por la tenacidad de su hijo a las pocas horas le dice prepara el auto nos vamos a Corrientes a ver el campo. LLegar al campo no fue fácil no existían caminos ni puentes y llegar hasta allá fue una travesía increíble, al momento de llegar recorren el campo a caballo durante varios días y se dan cuenta de algo increíble la estancia no tiene 15,000 has sino 30.000 y la hacienda que está adentro del campo vale casi más que todo el campo. Deciden hacer una oferta a tranquera cerrada el riesgo era enorme y había que poner todo el dinero que tenía la familia y además endeudarse con el banco. Lo compran y deciden trasladar toda la hacienda de corrientes hasta Areco para venderla en la provincia de BsAs donde se pagaba el doble. Guevara lo abraza a su hijo y le dice este era tu sueño entonces ahora debes luchar por el y lo deja en el campo con la tarea de recolectar toda la hacienda y encontrarla para mandarla Areco. Pepe con 18 años se instala en la estancia que tenía más de 200 puesteros todos armados a cuchillo, a pesar de eso cumple con el mandato del padre logra juntar unas 15.000 cabezas que había dentro de la estancia, las lleva arriando cientos de kilometros hasta poder subirlas al tren y de ahi hasta Zarate donde tenían que bajar las 15.000 cabezas y llevarlas a caballo hasta areco una travesía impensada para todo el mundo pero lo logra. Con ese negocio terminan de consolidar una gran fortuna que les permite seguir comprando más campos en Areco, Ramallo, Baradero, Entre Rios y Corrientes. José Antonio se mantuvo al frente de sus negocios trabajando con ahínco hasta el ultimo dia de su vida. Pudo ver a sus dos hijos Pepe Y Mora con sus propios campos y con muchos nietos que lo admiraron y quisieron enormemente. Las salidas en Break rodeado de todos ellos eran memorables y Guevara pudo descansar en paz sabiendo que su lucha no había sido en vano.
Mario Amoroso Copello
1919-1998
Nacido en Buenos Aires el 4 de octubre 1919, hijo de Alfonso Godofredo Amoroso y Juana Copello. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires, recordado años después como un alumno ejemplar. Luego ingresó a la carrera de Abogacía y de Ingeniería. Se recibió de abogado a los 25 años y comenzó su actividad asesorando grandes grupos empresariales franceses.
En el año 1955 conoce a Mora Guevara quien era divorciada y tenía dos hijos: Blanca y Daniel. Ese mismo año viajan a México para casarse ya que en la Argentina no existía el divorcio. Fruto de ese amor unos meses después nace su único hijo Alfonso Godofredo.
En el año 1958 el matrimonio decide comprar un campo en San Antonio de Areco, donde el padre de Mora, José Antonio Guevara, ya tenía una importante explotación agropecuaria. Esperanzados en este proyecto al campo le ponen La Fe, construyen un casco, dos tambos modelos y su propia cabaña Holando Argentino.
Junto con otros productores de la zona Mario funda PURO (Productores Unidos Ruta Ocho), allí ejerce la presidencia durante varios años.
En 1961 comienza a administrar los campos de su mujer, iniciando la actividad ganadera con la raza Aberdeen Angus. En la Estancia Jose María (en Villaguay - Entre Ríos) implementa las primeras pasturas artificiales de la zona, realizando una cría intensiva, mientras que en Areco, en los campos La Cicuta y La Lechuza realiza el engorde de los novillos Angus.
En 1983 asociado a su hijo funda una consultora y asesora a empresas de primer nivel.
A Finales de 1986 junto con su mujer deciden que es momento de dar un paso al costado y que sus hijos se hagan cargo de la actividad Agropecuaria, donan en vida a cada uno de ellos una porción de campo.
En 1993 su mujer sufre un ACV y Mario toma la decisión de cerrar la consultora y dedicar todo su tiempo a cuidar al amor de su vida.
Falleció el 9 de Julio 1998, en la Ciudad de Buenos Aires.
Mora Guevara
1922-2009
Nació en la ciudad de Buenos Aires el 10 de diciembre de 1922. Hija de José Antonio Guevara y Maria Bianculi.
Vivió toda su juventud en San Antonio de Areco, allí su familia tenía campos y la consignataria de Hacienda más importante de la región.
Desde muy chica tuvo una gran admiración por su padre y a pesar de no ser una costumbre de la época trabajaron juntos tratando de aprender las labores de campo, cosa que si bien a José Antonio le parecía muy halagador no le gustaba por no corresponder a una mujer.
Estudió en el colegio Esclavas del Sagrado Corazón en Belgrano, institución de monjas muy exigente. Mora a pesar de no aceptar muchas reglas del establecimiento fue una buena estudiante. Luego los padres la obligaron a estudiar la carrera de profesora de Piano, cosa que hizo a regañadientes. Finalizó sus estudios negándose a tocar el piano una vez recibida en acto de rebeldía a su padre, quien la había obligado a realizarlos.
Siempre le gustó mucho la vida social, las fiestas y los cocktails. Teniendo una belleza muy especial y una simpatía natural le sobraban candidatos para casarse pero Mora no estaba dispuesta a aceptar a ninguno de los que su familia le presentaba. Cuando pretendió irse a vivir sola a Capital y dejar el campo sus padres se pusieron furiosos y se lo prohibieron argumentando que estaba loca, no podía una señorita vivir sola. Mora insistió mucho pero a pesar de sus súplicas no logro convencerlos. Fue entonces cuando ella los amenazó a diciendo que si no se mudaba sola se iba a casar con el primero que se le cruzara, a lo que el padre le contestó que no se iría sin su permiso.
Al poco tiempo Mora conoció al Arquitecto Daniel Igartúa y cumplió su promesa: se casó y se fue del campo a la cuidad buscando una vida más sociable.
Tuvo dos hijos Blanca y Daniel a los que adoraba pero su matrimonio no funcionaba y ella se sentía muy desdichada. Esto la motivó a ver a su padre y decirle que se quería divorciar. La respuesta fue terminante: “estás loca eso no corresponde a una dama”.
Mora entonces tomó la determinación por su cuenta: se fue con sus hijos de la casa donde vivía y pidió el divorcio que se acababa de instalar en la Argentina. Esto le trajo como consecuencia una grave pelea con su padre.
Al poco tiempo en un cocktail conoció a Mario Amoroso Copello, fue un flechazo fulminante, él le propuso casarse en forma inmediata, el tema era como decírselo al padre de Mora. En esa época divorciarse y volverse a casar tan rápidamente estaba muy mal visto. Con la ayuda de su hermano Pepe Guevara y su mujer Betty organizaron un encuentro en el Campo El Refugio en Areco, el preferido del padre.
La sorpresa fue que luego de que Mario hablara un rato con José Antonio, éste salió la beso a su hija y le dijo: “Hija esta vez has sabido elegir, es un gran hombre”.
Meses después viajaron a México y se casaron. Al año tuvieron a su único hijo en común Goffre Amoroso Copello.
Vivieron muy felices durante más de 40 años, juntos hicieron una gran estancia en Areco a la que llamaron La Fe, por la ilusión que tenían en el país y en su gran amor. Mario adoptó a los hijos de Mora como propios y lograron formar una gran familia.
Mora también en esa época funda DAFAC, una asociación para ayudar a enfermos de cáncer dedicando mucho tiempo de su vida a esta institución.
En el año 1993 tuvo un ACV a los 71 años y afrontó una prolongada enfermedad por más de 15 años durante los cuales su marido la apoyó incondicionalmente.
Murió en Buenos aires el 20 de abril del 2009
Fernando Mihanovich
1918-1997
Nacido el 21 de enero de 1918, hijo de Nicolás Mihanovich y Felicitas Guerrero.
Vivió toda su juventud en Arroyo y Suipacha, en el Petit Hotel (años después sería la Embajada de Israel que durante los años 90 fue destruida como consecuencia de un atentado).
A los 17 años entra en el Colegio Militar, allí comienza su carrera.
Junto con Carlos, su hermano, empiezan a administrar los campos de la madre. Como las estancias eran muy distantes, saca la licencia de piloto y con un avión las recorre.
Con sus conocimientos militares y de aviación viaja a los Estados Unidos, se dedica a comprar aviones y radios de la segunda guerra mundial para repararlos en la Argentina y luego venderlos.
En unos de sus viajes a EEUU conoce a Sylvia María Muniz con quien se casó el 10 de septiembre de 1951 en New York en la Iglesia San Ignacio de Loyola. Tienen 8 hijos, Teresa, Fernando Segundo, Juan Carlos, Cristina Maria, Silvia María, Javier, Pedro y Felicitas.
Al morir su madre se dividen las estancias con los hermanos. Fernando elige el Campo La Vanguardia, en Bouchardo al sur de Córdoba, allí realiza una actividad agropecuaria innovadora. Reconstruye el casco original de 1880, hace una capilla, una pista de aterrizaje con un hangar y comienza a edificar la estancia. Levanta todos los alambrados internos, iniciando la agricultura en la zona con maquinarias propias y construye 2 tambos modelos para la época. En ganadería continúa con el legado de Carlos Guerrero y la raza Angus.
Para ayudar a la educación en el pueblo construye y dona una escuela en la entrada de la estancia.
En sus últimos años estudió y trabajó incansablemente en la radiónica (energías por radiación) para mejorar el medio ambiente del suelo, los cultivos, el criado y engorde de animales buscando alternativas no químicas para las soluciones de plagas, enfermedades y equilibrio de la naturaleza.
Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 29 de octubre de 1997.
© 2016